Ama a tu prójimo como ti mismo – un ejemplo de hermenéutica halájica

La Torá, en Parashat Kedoshim (19:18), emite el famoso ordenamiento “Veahavta lereajá kamoja” – ama a tu prójimo como a ti mismo (19:18).

Una aplicación interesante de este requisito de la Torá aparece en el responsum de Radbaz (1: 728), que aborda el caso de alguien que ve a su compañero luchando para llevar una carga muy pesada. La obligación de perika de la Torá requiere que uno ayude a su compañero a descargar una carga excesiva de su animal (Shemot 23: 5), y el Rashba, en una de sus responsas (1: 252, 256) afirma que se aplica también en el caso de un ser humano luchando bajo una pesada carga.

El Radbaz llega a la misma conclusión: que uno debe ayudar a su compañero con una carga excesiva, pero por una razón diferente.

Argumenta que la mitzvá de perika se aplica específicamente en el caso de un animal, que obviamente no tiene la culpa de llevar la pesada carga sobre su espalda. Como no cargó la carga, no es responsable de la situación, y por lo tanto, las personas que ven al animal deben acudir en su ayuda.

Sin embargo, un ser humano que no puede cargar la pesada carga sobre su espalda, es culpable de acumular demasiado peso sobre sí mismo. Como él es el culpable de la situación, sostiene Radbaz, no se aplica la mitzvá de la perika. Sin embargo, escribe, la mitzvá de “ama a tu prójimo como a ti mismo” requiere ayudar a una persona incluso en ese caso, y así en la práctica, Radbaz está de acuerdo con la decisión de Rashba de que se debe ayudar a una persona que lucha con una carga pesada.

El Radbaz claramente se basa en la suposición de que el ordenamiento de “Veahavta lereajá kamoja” requiere ayudar a los necesitados, incluso cuando son responsables de su situación. Incluso si una persona actúa de una manera irresponsable que resulta en una situación difícil, estamos obligados a ayudarlo, y es posible que no retengamos la asistencia por culpa de la persona. La base de esta premisa, tal vez, es el mandato de amar a los demás “kamoja”, “como a ti mismo”. Así como nos perdonamos a nosotros mismos, por así decirlo, nuestros errores, y nos esforzamos por resolver los problemas que creamos a través de nuestra conducta irresponsable y sin sentido, se nos ordena relacionarnos con los demás de la misma manera.

Si alguien cae en dificultades debido a sus propios errores, debemos ser tan indulgentes con sus errores como los nuestros, y prestarle la asistencia que necesita a pesar de su responsabilidad.


Yerahmiel

Ver comentarios

  • Perdonar es un acto de grandeza humana, loable y necesario, es recomendable perdonar, pero el dilema nace cuando personas varias veces a una persona y esta persona no modifica su comportamiento, provocando problemas y perjuicios a quien le perdona constantemente, para poder vivir en paz y ser beneficioso para otros, no es mejor alejarse de esa persona que no corrije su comportamiento perjudicial?

Entradas recientes

Aprendiendo qué es privacía

La Torá en Parashat Bemidbar habla del censo que Dios le ordenó a Moshé realizar…

5 meses hace

La espada y el libro

Parashat Bemidbar La guerra que fuimos obligados llevar a cabo para defender nuestra población atacada…

5 meses hace

¿Y por qué fue dada la Torá en el contexto del agua, el fuego y el desierto?

 ".A. habló a Moisés en el desierto del Sinaí, en la Tienda del Encuentro, el…

5 meses hace

La Fortaleza de Rabí Akiva

‼Ya está disponible en versión digital.✅ Adquiérelo en un instantehttps://a.co/d/9rCMABI https://read.amazon.com/kp/embed?asin=B0DM6QZGR6&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_=kip_embed_taf_preview_HER51P1YQ3KQR0KZ5P2T

11 meses hace

BUSCANDO EL SENTIDO DEL CÁNTICO DE MOSHÉ

Cuando leemos la larga invocación de Moshé al pueblo de Israel de Haazinu en nuestros…

1 año hace

QUE EN ESTE DÍA DEL JUICIO SE ACABEN LAS MALDICIONES

ARTÍCULO SOBRE EL NUEVO AÑO (PUBLICADO EN LA EDICIÓN DE ROSH HASHANÁ DE COMUNIDADES PLUS)…

1 año hace