El respeto a las identidades

…“Después se lavó el rostro y salió y se contuvo y dijo: “Sirvan la comida”. Y procedieron a servírsela a él aparte y a ellos aparte y a los egipcios que estaban comiendo con él aparte; puesto que los egipcios no podían comer una comida con los hebreos, porque eso es cosa detestable a los egipcios” (Bereshit 43:31-33).

Imaginemos la situación. Una mesa para Yosef, otra para los egipcios y otra más para la familia de Yaakov. El comedor real se divide en tres segmentos, y en lugar de una gran y majestuosa mesa tenemos tres. Los hijos de Israel pudieron entonces comer sin vergüenza los alimentos que podían ingerir y bendecir a .A., por los alimentos antes y después de comerlos. Los egipcios, cuidan sus tradiciones y no pueden compartir con los forasteros la ingesta de lo que ellos tienen prohibido ingerir. Para los egipcios, los otros invitados –nuestros antepasados- son inmigrantes de segunda, burdos, faltos de estilo y modales, desarrapados, vestidos con la moda de Canaán.

La otra mesa fue servida para el virrey Yosef.

El rav Norman Lamm llamó a esta situación producto del “humor divino”, por lo absurdo que parecía. Entendió que Yosef representó allí lo que los judíos hicieron en el destierro y la diáspora durante la historia. Cambió sus ropas por las del Imperio, modificó su nombre por uno egipcio, su objetivo era obliterar todo residuo de su identidad anterior. No va a comer con sus hermanos, no se sienta a consumir con sus súbditos, que le obedecen, le halagan, lo elogian, pero que, para ellos, el gran visir, sigue siendo judío pese a todos los maquillajes. Pese a su poder lo rechazan internamente.  Lo aceptan externamente porque no tienen otro remedio pero, no lo desean tener como par en sus actividades sociales.

Las tres mesas descritas en los dos versículos que leemos casi sin darnos cuenta, son una escena en   la tragicomedia que muchos viven en estos mismos días de la situación tan antigua como el pueblo judío. El judío inauténtico huye de la mesa de sus hermanos pero pese a su esperanza, no será invitado de corazón a la mesa de los otros.

El judío y el gentil verídicos pueden compartir la fraternidad con dignidad, respetando total y absolutamente la identidad del “otro” y establecer puentes sin temor. Ya no somos esclavos ni lo deseamos ser. Ilustración: Gustave Doré

Yerahmiel

Ver comentarios

  • Demos guardar nuestra identidad..tener empatia con los gentiles dentro de una armonia y convivencia..siguiendo con nuestras tradiciones gracias Rav

Compartir
Publicado por
Yerahmiel
Etiquetas: hermanosYosef

Entradas recientes

Aprendiendo qué es privacía

La Torá en Parashat Bemidbar habla del censo que Dios le ordenó a Moshé realizar…

5 meses hace

La espada y el libro

Parashat Bemidbar La guerra que fuimos obligados llevar a cabo para defender nuestra población atacada…

5 meses hace

¿Y por qué fue dada la Torá en el contexto del agua, el fuego y el desierto?

 ".A. habló a Moisés en el desierto del Sinaí, en la Tienda del Encuentro, el…

5 meses hace

La Fortaleza de Rabí Akiva

‼Ya está disponible en versión digital.✅ Adquiérelo en un instantehttps://a.co/d/9rCMABI https://read.amazon.com/kp/embed?asin=B0DM6QZGR6&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_=kip_embed_taf_preview_HER51P1YQ3KQR0KZ5P2T

11 meses hace

BUSCANDO EL SENTIDO DEL CÁNTICO DE MOSHÉ

Cuando leemos la larga invocación de Moshé al pueblo de Israel de Haazinu en nuestros…

1 año hace

QUE EN ESTE DÍA DEL JUICIO SE ACABEN LAS MALDICIONES

ARTÍCULO SOBRE EL NUEVO AÑO (PUBLICADO EN LA EDICIÓN DE ROSH HASHANÁ DE COMUNIDADES PLUS)…

1 año hace