Nuestros sabios tuvieron la capacidad de encontrar pistas de gran significado en las letras de la Torá y así nos enriquecieron con sus habilidades.
Pero, no se trata de divertimientos sin moraleja. Todas tienen una enseñanza a la que igualmente se hubiera podido llegar sin ese esparcimiento enriquecedor por sí mismo.
Un ejemplo nos lo da el discípulo del Baal Shem Tov, (el rabino Israel ben Eliezer) y del Maguid de Mezeritch, Rav Menajem Najúm Twersky de Chernobyl, en su obra Meor Einayim sobre parashat hashavúa, quien afirmó que la celebración de Janucá fue “prevista” por Avraham e Yosef, dos figuras que aparecen en el Sefer Bereshit.
Mientras Avraham se dirigía con Yitzjak al monte Moriá para cumplir con el mandato de dedicar a su hijo, dice el Meor Einayim, que les dijo a sus asistentes que esperaran aquí por él y por Yitzjak mientras él e Yitzjak avanzaban – “neljá ad co“, y yo y el muchacho iremos hasta allí y adoraremos, y volveremos a vosotros. (Bereshit 22:5).
La palabra “co”, señala Meor Einayim, se escribe con las dos letras “caf” y “hei”, que numéricamente equivalen a 25, y este número alude así a la victoria de los Jashmonaim del 25 de kislev, tal como lo rememoramos en Janucá.
Y Yosef, como leemos en nuestra parashá, le expresó un deseo especial a Binyamin cuando fue llevado a Egipto, “Elokim yojnejá bení” – “Dios tenga misericordia de ti, hijo mío”. (43:29). Las últimas tres letras de la palabra “yojnejá” son j.n.c, la raíz de la palabra “Janucá .”
¿Qué conexión podría haber entre Janucá y estos dos contextos (la historia de Akedat Yitzjak y la historia de la reunión de Yosef y Binyamin en Egipto) que haya llevado al Meor Einayim a encontrar una alusión a Janucá en estas narraciones bíblicas?
Con respecto a la Akedá de Yitzjak, la respuesta probablemente esté en la noción de sacrificio. Así como Avraham estaba dispuesto a ofrendar a su amado hijo en cumplimiento del mandato de Dios, los Jashmonaim demostraron una lealtad y una obediencia total a la Torá frente a la opresión feroz e implacable que estaban sufriendo. Se dispusieron valientemente a arriesgar sus vidas para defender su fe y tradición que fueron objeto de un brutal asalto, quizás inspirándose en la devoción ilimitada de Abraham a Dios que se mostró en Akedat Yitzjak.
Pero, ¿Cómo podríamos explicar la segunda alusión de Meor Einayim: la bendición de Yosef a Binyamin a la llegada de este último a Egipto?
El afecto especial de Yosef por Binyamin se derivaba no solo de que él era el único hermano completo de Yosef, del mismo padre y madre, sino también de que Binyamin era el único hermano que, como enseña la tradición, no participó en la venta de Yosef como esclavo.
Binyamin, por lo tanto, quizás represente a la minoría disidente, el individuo o grupo de individuos que se niega a dejarse desviar por la mayoría. Sirve como símbolo para aquellas figuras heroicas que tienen el coraje de nadar a contracorriente, que escuchan a su conciencia en lugar de a sus compañeros, y que se quedan al margen cuando los demás actúan mal. Y así, Meor Einayim señaló a Binyamin como un símbolo temprano de la lucha librada por los Jashmonaim, quienes resistieron la ola de helenismo que barrió la nación judía en ese momento, y defendieron heroicamente la creencia y la práctica judías. Como Binyamin, eran la pequeña “jarra” que permanecía “pura” cuando el resto estaba “contaminado”. Nos enseñan que podemos y debemos permanecer fieles a nuestros principios incluso cuando son impopulares, y reunir la fuerza, el coraje y la confianza para hacer lo correcto también cuando la mayoría de las personas que nos rodean no lo son.
Ilusración: Marc Chagall – la Tribu de Benjamim
La Torá en Parashat Bemidbar habla del censo que Dios le ordenó a Moshé realizar…
Parashat Bemidbar La guerra que fuimos obligados llevar a cabo para defender nuestra población atacada…
".A. habló a Moisés en el desierto del Sinaí, en la Tienda del Encuentro, el…
‼Ya está disponible en versión digital.✅ Adquiérelo en un instantehttps://a.co/d/9rCMABI https://read.amazon.com/kp/embed?asin=B0DM6QZGR6&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_=kip_embed_taf_preview_HER51P1YQ3KQR0KZ5P2T
Cuando leemos la larga invocación de Moshé al pueblo de Israel de Haazinu en nuestros…
ARTÍCULO SOBRE EL NUEVO AÑO (PUBLICADO EN LA EDICIÓN DE ROSH HASHANÁ DE COMUNIDADES PLUS)…