Categorías: FestividadesPesaj

Séptimo día de Pesaj

El Séptimo día de Pesaj se celebra como las otras tres fiestas de peregrinación (Pesaj, Shavuot, Sucot); que incluye oraciones y comidas festivas. Muchas personas tienen la costumbre de permanecer despiertos toda la noche anterior al séptimo día de la Pascua, estudiando la Torá como una forma de agradecer a .A. por el milagro que hizo en ese momento. 

En el Octavo día de Pesaj en la Golá, aquellas personas que tienen la costumbre de asegurarse de que la matzá no entre en contacto con la humedad, por temor a que la harina sobrante se fermente, relajan esta y mezclan la matzá con agua y otros líquidos para crear los platos favoritos de los que se abstuvieron durante la fiesta. Durante los servicios de la mañana del octavo día, askenazíes e integrantes de otros grupos incluyen las oraciones conmemorativas de Yizcor que recitan por la memoria de parientes fallecidos, las víctimas de la Shoá y los soldados del Ejército de Defensa de Israel.

El Baal Shem Tov [Israel (Yisroel) Ben Eliezer, (c. 1698, Okopy, Ucrania –1760, Medzhybizh, Ucrania), considerado fundador del judaísmo jasídico] notó que en el último día de la Pascua se asoman los rayos de la redención mesiánica e instituyó que una comida especial se lleve a cabo durante las últimas horas del día (en Israel, esta comida y el Yizcor se observan en el séptimo día). 

En la noche del último día de Pesaj se lleva a cabo la Mimuna, una fiesta de origen marroquí con comida típica. La Mimuna marca el fin de la prohibición de comer jametz, como el pan y otros productos que contienen masa fermentada, prohibidos durante toda la semana de Pesaj. La costumbre es comer dulces y pastas rellenas, y festejar hasta la madrugada, pasando de casa en casa visitando a la familia y a los amigos. 

El origen de la fiesta es discutido, pero posiblemente tiene que ver con el nombre Maimón, padre de Maimónides, el gran filósofo judío español que murió en la fecha de la Mimuna. Otra teoría es que el origen de la palabra deriva del árabe, “mimun”, que significa “suerte”. Además, también marca el inicio de la primavera, de manera parecida a la fiesta persa-turcomana del Navruz y a la fiesta bereber de Yennayer. 

En Israel, la Mimuna se ha popularizado, no sólo entre los judíos marroquíes, sino también entre los judíos mizrajim y es un día semi-feriado. La conexión especial con el Séptimo día de Pesaj y la división del Mar Rojo se manifiesta en la lectura de la Torá en la mañana del Séptimo día de Pesaj. Esta es la lectura de la historia de la división del Mar Rojo, en el libro de Shemot. La misma que leemos todos los días, porque debemos recordar esta acción permanentemente. La práctica de la libertad es obligatoria si deseamos mantener ese sentimiento en nuestros corazones y aplicarlo en nuestras vidas.

Yerahmiel

Ver comentarios

  • Me inspiran particularmente estos textos que nos compartes mi Rav a tener fe renovada, a agradecer nuestra libertad y a cantar para abrir todos nuestros mares . Se abrirá así nuestro camino espiritual como pueblo.

  • No sabía que se estudiaba Torá toda la noche! Hace un año hablaste de Mimuna mi Rav! Cómo pasa el tiempo! Me conmueve ese día, el canto de agradecimiento! Eecién comencé a rezarlo a diario, no sabía que se hacía y me gusta meditar en ese milagro todos los días, gran conexión! Qué bello! Gracias!

Entradas recientes

Aprendiendo qué es privacía

La Torá en Parashat Bemidbar habla del censo que Dios le ordenó a Moshé realizar…

5 meses hace

La espada y el libro

Parashat Bemidbar La guerra que fuimos obligados llevar a cabo para defender nuestra población atacada…

5 meses hace

¿Y por qué fue dada la Torá en el contexto del agua, el fuego y el desierto?

 ".A. habló a Moisés en el desierto del Sinaí, en la Tienda del Encuentro, el…

5 meses hace

La Fortaleza de Rabí Akiva

‼Ya está disponible en versión digital.✅ Adquiérelo en un instantehttps://a.co/d/9rCMABI https://read.amazon.com/kp/embed?asin=B0DM6QZGR6&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_=kip_embed_taf_preview_HER51P1YQ3KQR0KZ5P2T

11 meses hace

BUSCANDO EL SENTIDO DEL CÁNTICO DE MOSHÉ

Cuando leemos la larga invocación de Moshé al pueblo de Israel de Haazinu en nuestros…

1 año hace

QUE EN ESTE DÍA DEL JUICIO SE ACABEN LAS MALDICIONES

ARTÍCULO SOBRE EL NUEVO AÑO (PUBLICADO EN LA EDICIÓN DE ROSH HASHANÁ DE COMUNIDADES PLUS)…

1 año hace