La haftará de Shabat Parashat Vayerá es tomada del Sefer Melajim II (4), y cuenta la historia de la ishá shunamita, la mujer que concibió después de muchos años de infertilidad, después de recibir la bendición dada por el profeta Elisha.

Como en muchas haftarot los sabios que la decidieron, la asociaron con el sucedido con otra mujer estéril, Sara, cuyo relato aparece en la parashá.

La historia comienza diciendo que Elisha se alojaría periódicamente en la casa de la mujer, “Yo te ruego que hagamos un pequeño aposento de paredes, y pongamos allí cama, mesa, silla y candelero, para que cuando él viniere a nosotros, se quede en él”. Y ella y su marido finalmente decidieron construir habitaciones separadas en su hogar para él “porque ahora, yo entiendo que éste que siempre pasa por nuestra casa, es varón santo de Dios” (4: 9).    

Aprovechamos este bello texto para buscar aprender de pequeños detalles conductas y acciones para nosotros mismos, siguiendo la guemará en Masejet Berajot (10b) que plantea la cuestión de cómo la mujer shunamita sabía que Elisha era “santo”.

Los sabios del Talmud dan dos respuestas que intentan explicar su certeza y dicen que ella nunca vio una mosca cerca de la mesa en la que comía, o que cuando cambiaba su ropa de cama, nunca vio evidencias de una emisión corporal.

            Ambas respuestas parecen difíciles de entender, pero independientemente, Rav Israel Salanter es citado como señalando la importancia de la pregunta de Guemará.

La Guemará eliminó la suposición de que la “santidad” de una persona no es algo visible.

Una persona “santa” no necesariamente se ve distinguida o actúa de una manera exteriormente diferenciada en sus asuntos ordinarios. Por mucho que pudiéramos suponer que la mujer shunamita admiraba y respetaba a Elisha, a la guemará le pareció desconcertante que ella lo describiera como “santo”. Por lo tanto, la guemará explicó que la mujer llegó a esta conclusión sobre la base exterior de la forma en que Elisha comía y cómo estaba su ropa de cama, que demostraba su autodisciplina y la pureza de su mente.

            En nuestra búsqueda de kedushá, deberíamos concentrarnos no en cómo nos presentamos a los demás, sino en lo que realmente somos y lo que debemos ser.

 

Yerahmiel

Ver comentarios

  • Pues es combinación yo creo mi Rav porque yo nunca me preocupé por lo exterior y la mayoría se preocupa en lo exterior por lo que otros pensarán, pero tener modales y ser recatado hacia afuera habla de conciencia y presencia. A mí que lo material me escapa seguido me resulta importante ahora pensar en ambas partes en la santidad interior y exterior y en sus relaciones. Es mejorar en cuerpo y alma.

Compartir
Publicado por
Yerahmiel
Etiquetas: haftará

Entradas recientes

Aprendiendo qué es privacía

La Torá en Parashat Bemidbar habla del censo que Dios le ordenó a Moshé realizar…

5 meses hace

La espada y el libro

Parashat Bemidbar La guerra que fuimos obligados llevar a cabo para defender nuestra población atacada…

5 meses hace

¿Y por qué fue dada la Torá en el contexto del agua, el fuego y el desierto?

 ".A. habló a Moisés en el desierto del Sinaí, en la Tienda del Encuentro, el…

5 meses hace

La Fortaleza de Rabí Akiva

‼Ya está disponible en versión digital.✅ Adquiérelo en un instantehttps://a.co/d/9rCMABI https://read.amazon.com/kp/embed?asin=B0DM6QZGR6&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_=kip_embed_taf_preview_HER51P1YQ3KQR0KZ5P2T

11 meses hace

BUSCANDO EL SENTIDO DEL CÁNTICO DE MOSHÉ

Cuando leemos la larga invocación de Moshé al pueblo de Israel de Haazinu en nuestros…

1 año hace

QUE EN ESTE DÍA DEL JUICIO SE ACABEN LAS MALDICIONES

ARTÍCULO SOBRE EL NUEVO AÑO (PUBLICADO EN LA EDICIÓN DE ROSH HASHANÁ DE COMUNIDADES PLUS)…

1 año hace