Yehudá el primer penitente de la Torá

 

Parashat Vayigash nos trae apuntes contrastantes sobre la personalidad de Yehudá el hijo de Yaakov, acerca del cual leyéramos ya en sidrot anteriores.

Vayigash comienza con la súplica apasionada de Yehudá al visir egipcio, que nosotros estamos al corriente que en realidad era Yosef, pero que su hermano no lo sabía, para que le permitiera a Binyamin regresar a casa con su padre, a pesar de que la copa real que había desaparecido “misteriosamente” se encontró en el costal de Binyamin, prueba más que suficiente de su supuesta autoría.

Sorprendentemente, Yehudá se ofreció a permanecer en Egipto como esclavo en lugar de Binyamin, expresando preocupación por su anciano padre, que –según él- moriría si Binyamin no regresaba. “Ahora, pues, que se quede tu siervo en vez del muchacho como esclavo de mi señor, y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subo yo ahora a mi padre sin el muchacho conmigo? ¡No quiero ni ver la aflicción en que caerá mi padre!” (44:33-34).

La palabra “aví” – “mi padre” – aparece ¡siete veces! en el discurso de Yehudá a Yosef, mientras relata la indolencia inicial de Yaakov para permitir que Binyamin fuera a Egipto, y las consecuencias de que Binyamin no regresara. Este énfasis repetido en la relación de Yehudá con Yaakov se vuelve significativo a la luz del hecho de que Yaakov, por su parte, nunca usó la palabra “bení” – “mi hijo” – en referencia a sus hijos, excepto en referencia a Yosef (37:33, 35) y Binyamin (42:38), ambos hijos de su amada Rajel. Además, en la súplica de Yehudá, recuerda que Yaakov les dijo a sus hijos: “Ustedes saben que mi esposa me dio dos hijos; uno de ellos [Yosef] me dejó… y no lo he visto hasta ahora. Y si me quitas este [Binyamin] y la catástrofe le sobrevendrá… ” (44:29). Aunque no encontramos a Yaakov diciendo estas palabras, revelan que en la mente de Yehudá, Yaakov consideraba solo a Rajel como su esposa, y por lo tanto únicamente Yosef y Binyamin eran considerados por él como sus verdaderos hijos.

Esto indudablemente despertó resentimientos dentro de Yehudá (y los otros hermanos), y sin embargo, Yehudá ahora estaba preparado para comprometerse a una vida de esclavitud en nombre de Binyamin, y en su súplica repetidamente se refirió a Yaakov como “mi padre”. Aunque no sentía que Yaakov lo considerara un hijo, Yehudá mantuvo su compromiso de respetar a Yaakov como padre, opina el Rav Amnón Bazak.

Hay mucho que aprender de la conducta de Yehudá a este respecto sobre la necesidad de actuar correctamente incluso cuando sentimos justificadamente que nos han hecho daño. Jaza”l notó el error de Yaakov al mostrar un trato preferencial a Yosef (Shabat 10b), pero Yehudá, a pesar de ser afectado directamente por este error, y después de cometer su propio error trágico, el de la venta de Yosef, finalmente se dio cuenta de la necesidad de superar los sentimientos duros y el resentimiento, y hacer lo correcto incluso si las personas a su alrededor no lo hubieran hecho.

Yehudá era lo suficientemente maduro como para reconocer que debía tratar a Yaakov como a su padre incluso si Yaakov no lo trataba, al menos en su imaginación y su sentimiento, como a un hijo.

No debemos hacer que nuestro trato con los demás dependa de lo que creemos que valen o no merecen. En cambio, debemos decidir el curso de acción sabio y apropiado, y dejar el juicio al único Juez verdadero del mundo.

Reconociendo su pecado, Yehudá también demuestra uno de los apotegmas fundamentales de la teshuvá: “En el lugar donde están los penitentes, incluso los justos de pleno derecho no pueden estar” (Berajot 34b).

Por muy grande que pueda ser un individuo en virtud de su carácter natural, aún más grande es aquel que es capaz de crecer y cambiar. Ese es el poder de la penitencia.

Yehudá pasó por experiencias muy duras durante su vida y fue endureciéndose para poder seguir adelante. Pero, la misma vida, contribuyó a que revise sus errores, los reconozca y los trate de enmendar.

Podemos tomarlo como ejemplo de verdadera teshuvá, la penitencia que hace que las personas suban en su nivel moral a alturas inconcebibles.

Yerahmiel

Ver comentarios

  • Excelente reflexión la teshuvá solo viene por el análisis que hacemos de nuestros actos y poder enmendarlos. Gracias

Entradas recientes

Aprendiendo qué es privacía

La Torá en Parashat Bemidbar habla del censo que Dios le ordenó a Moshé realizar…

5 meses hace

La espada y el libro

Parashat Bemidbar La guerra que fuimos obligados llevar a cabo para defender nuestra población atacada…

5 meses hace

¿Y por qué fue dada la Torá en el contexto del agua, el fuego y el desierto?

 ".A. habló a Moisés en el desierto del Sinaí, en la Tienda del Encuentro, el…

5 meses hace

La Fortaleza de Rabí Akiva

‼Ya está disponible en versión digital.✅ Adquiérelo en un instantehttps://a.co/d/9rCMABI https://read.amazon.com/kp/embed?asin=B0DM6QZGR6&preview=newtab&linkCode=kpe&ref_=kip_embed_taf_preview_HER51P1YQ3KQR0KZ5P2T

11 meses hace

BUSCANDO EL SENTIDO DEL CÁNTICO DE MOSHÉ

Cuando leemos la larga invocación de Moshé al pueblo de Israel de Haazinu en nuestros…

1 año hace

QUE EN ESTE DÍA DEL JUICIO SE ACABEN LAS MALDICIONES

ARTÍCULO SOBRE EL NUEVO AÑO (PUBLICADO EN LA EDICIÓN DE ROSH HASHANÁ DE COMUNIDADES PLUS)…

1 año hace