En la halajá judía el recorrido es casi tan importante como el objetivo final

Nuestra parashá cierra el libro de Bemidbar.

Están por terminar los relatos de las atribulaciones del pueblo de Israel en el desierto. ¿Qué nos trae la lectura de esta semana? – Una línea por la senda recorrida durante cuarenta años en el yermo -. Ese largo viaje llega a su fin. El pueblo está finalizando la transición de su estado de esclavitud a su nueva condición de la libertad nacional. Ya no dependen de otra nación y tienen frente a sí su tierra propia. Pero, con ella, toman el desafío de crear una sociedad basada en la justicia y el amor al “otro”. Para precisar este cambio, la Torá nos cuenta que esa nueva sociedad será creada por aquellos que no habían pasado por la experiencia de la servidumbre. Los que salieron de Egipto, (excepto Yehoshúa y Caleb, por supuesto) dejarán sus restos en el desierto. También Aharón. Igualmente, el mismo Moshé.

¿Por qué se puntualizan todas las partes del viaje?

Rashí, dice que ello tiene el objetivo de demostrarnos que pese a que el pueblo fuera condenado a permanecer en el desierto, durante no menos que en 38 años se movieron sólo diez veces, porque el Omnipresente se compadeció de ellos. (De allí, otros comentaristas agregan que no iban huyendo de nadie, que estaban protegidos, que podían asentarse sin que los molesten).

Maimónides, (Guía de Perplejos 3:50) nos señala que la enumeración sirvió para quitar, por medio del relato histórico, las dudas que podríamos albergar sobre el relato del Éxodo y el deambular por el desierto, suponiendo que el pueblo estuvo siempre cerca de lugares con fuentes naturales de agua, o que el maná siempre caía en el mismo lugar (no necesitaban moverse para alimentarse). Najmánides, después de citar a ambos, llega a la conclusión que la respuesta no nos fue revelada, y lo que la Torá desea recalcarnos es que toda la larga expedición se hizo “al pi .A.” –obedeciendo la palabra divina. Sforno, nos enseña que el minucioso relato sirve para que comprendamos el mérito del pueblo que siguió a .A. a lo largo de todo el desierto, como nos dice Irmiahu 2:2: “De ti recuerdo el cariño de tu juventud, Tu amor de novia, De cuando me seguías en el desierto, por tierra no sembrada”. Sforno ve los ensayos y los atribulaciones del árido desierto como expresiones del comportamiento meritorio de parte de hijos de Israel; hace frente a las desgracias y a las adversidades y por lo tanto “los hace merecedores de ingresar a Eretz Israel”.

Sin duda que el viaje largo y el deambular sin fin sirvieron para purificar la nación de las impurezas de Egipto. Necesitaban hacer el corte. Lo hicieron.

Rabí Najman de Breslau explica, en sus palabras, la función de los viajes. Él ve una conexión entre dos versículos de contextos diferentes: “Estos son los viajes de los hijos de Israel” y “éstos son sus dioses, Israel” (que aparece en el pecado del becerro de oro). La trasgresión causó inestabilidad e imposibilitó continuar en la trayectoria recta; llegó a ser necesario vagar en el yermo para volver a la condición anterior, para reparar la conducta. “Estos son los viajes de los hijos de Israel” sirven para lograr la expiación de lo que sucedió con el versículo parecido de “éstos son sus dioses, Israel” – para la idolatría. Los viajes son los medios de sacudir de todo el pueblo el remanente de la idolatría. Rabí Najman detalla el proceso: la idolatría del becerro de oro despierta la cólera de .A. y crea inestabilidad que conduce a los sufrimientos del viaje; la clemencia de .A. se despierta posteriormente, y, alternadamente estimula una medida igual de compasión entre los hijos de Israel.

En nuestros días, utilitarios, cuando se habla de fútbol, importa el resultado, máxime quien hizo los goles. Sólo los expertos se detienen a ver la película de los largos 90 minutos del partido una y otra vez. Sólo muy pocos comentan aquellas acciones que no condujeron al área enemigo, y mucho menos comentan los errores de los jugadores. Sus nombres son olvidados al igual que sus acciones. Los directores técnicos cambian con gran velocidad y la platea siempre está insatisfecha. Pero, ese no es el camino de nuestra parashá.

Del relato de los viajes podemos aprender algo más sobre nosotros mismos y sobre la forma de cumplir los mandamientos. Como cuando exploramos con la familia algún espacio nuevo durante vacaciones particularmente hermosas. Volvemos a las zonas y a las anécdotas más pequeñas, una y otra vez. Descubrimos detalles que las personas que residen en esos lugares no ven en 40 años. No nos olvidamos del rostro del frutero que no comprendía que deseábamos comprar una fruta cuyo nombre en el idioma del lugar ignorábamos o del vehículo que tomamos por error y que nos llevó en sentido contrario al que nos habíamos propuesto.

En la halajá judía el recorrido es casi tan importante como el objetivo final. La inversión más que su fruto. El esfuerzo más que el logro. Para nosotros, la acción humana está en el centro del interés. Cada paso. Cada movimiento. Cada palabra, tienen importancia. Cada detalle. Obviamente en forma equilibrada, ya que esa manera de comportamiento no justificaría la comisión de faltas a la norma que sin embargo se hicieron con la mejor de las intenciones, aún en el caso que todos los pasos previos hubieran sido correctos pero el resultado no llegara a ser el apetecido.

Pero, hay más explicaciones. De la profecía de Yeshayahu que nos dice en 35:1 “Se alegrarán el desierto y el sequedal; se regocijará el desierto y florecerá como el azafrán. Florecerá y se regocijará: ¡gritará de alegría! Se le dará la gloria del Líbano, y el esplendor del Carmel y de Sharón. Ellos verán la gloria de .A., el esplendor de nuestro D-os”. Ese será el premio por su acción. Sale la explicación que -esos lugares geográficos que nadie sabe a ciencia cierta dónde se encuentran y qué suceso trascendente ocurrió en ellos, merecen aparecer con todas las letras en el texto bíblico, simplemente porque recibieron en su seno al pueblo judío y nada sucedió allí. No lo persiguieron ni lo hambrearon, no lo vulneraron ni lo saquearon. Lo recibieron tal como se debe recibir a cualquier ser o grupo humano-. Esta explicación parece más que extraña. Como que quien la brindó pensaba que recibir a otro pueblo sin perseguirlo es una acción extraordinaria y fuera de lo común. Lamentablemente en la historia, quien así lo planteó sabía lo que escribía. A ningún otro pensador de ninguna nación sobre la faz de la tierra se le hubiera ocurrido dar esta explicación. Nadie hace favores al otro cuando lo recibe en su seno, excepto cuando se trataba de judíos. Por ello, quizás hayamos desarrollado un ojo avizor ante las injusticias y cuando otras naciones rechazan de su seno a los inmigrantes, nos indignamos y salimos a su defensa.

Pero, aún hay más. En el futuro, los desiertos serán vergeles poblados y los poblados desiertos, como que el mundo todo dará vuelta. Dice el profeta Malaji (1:3) «Yo los he amado», dice .A. «¿Y cómo nos has amado?”, replican ustedes.» ¿No era Esav hermano de Iaacov? Sin embargo, amé a Iaacov pero aborrecí a Esav, y convertí sus montañas en desolación y entregué su heredad a los chacales del desierto.» y dice Isaías, (41:17-’20) »Los pobres y los necesitados buscan agua, pero no la encuentran; la sed les ha resecado la lengua. Pero yo, .A., les responderé; yo, el D-os de Israel, no los abandonaré. Haré brotar ríos en las áridas cumbres, y manantiales entre los valles. Transformaré el desierto en estanques de agua, y el sequío en manantiales. Plantaré en el desierto cedros, acacias, mirtos y olivos; en áridas tierras plantaré cipreses, junto con pinos y abetos, para que la gente vea y sepa, y considere y entienda, que la mano de .A. ha hecho esto, que el Santo de Israel lo ha creado”. En otras palabras, depende de .A. pero depende también de nosotros. Con sus acciones pueden convertir el desierto en huerto y al vergel en desierto. Depende de cómo actúen los hombres respecto a D-os, y la naturaleza. También con nuestras acciones podemos convertir nuestro desierto privado, el de nuestro corazón, en oasis. O apagar irremediablemente su luz.

Si nos trajeron a un lugar es para cumplir con la misión de transformarlo en algo positivo. Nada hay peor que el desierto, pero, se puede con él.

Y cuando se pueda, cantaremos junto a Yeshayahu 12: 1-4 “En aquel día tú dirás: «.A., yo te alabaré aunque te hayas enojado conmigo. Tu ira se ha calmado, y me has dado consuelo. ¡D-os es mi salvación! Confiaré en él y no temeré. .A. es mi fuerza, .A. es mi canción; ¡él es mi salvación!» Con alegría sacarán ustedes agua de las fuentes de la salvación. En aquel día se dirá: «Alaben a .A., invoquen su nombre; den a conocer entre los pueblos sus obras; proclamen la grandeza de su nombre”.

Y, con ese canto, ingresarán a Israel.


 

Oportunidades de aprendizaje que nos ayudan a crecer y mejorar

   Parashat Masey comienza con la lista de todos los lugares donde Benei Israel acampó en el transcurso de su viaje de cuarenta años desde Egipto hasta las orillas del río Jordán. Rashí, al abrir su comentario a esta parashá, cita dos razones diferentes por las cuales la Torá consideró necesario presentar esta lista, la segunda de las cuales fue tomada del Midrash Tanjuma (33: 3): “Esto es comparable a un rey cuyo hijo estaba enfermo y lo llevó a un lugar distante para curarlo. Cuando regresaron, su padre comenzó a contar todas las estaciones, diciendo: “Aquí dormimos”, “Teníamos frío”, “Aquí te dolía la cabeza”…  

            Rashí no cita la siguiente oración en el Midrash Tanjuma, que explica esta analogía: “Así lo dijo el Todopoderoso a Moshé: Cuenta para ellos todos los lugares donde me enojaron”. Según el Midrash Tanjuma, entonces, el propósito de esta lista es para recordar los pecados de Benei Israel en el desierto, todas las ocasiones en que se quejaron, protestaron, se rebelaron y desobedecieron.

Por la analogía con el padre y su hijo enfermo, está claro que el objetivo de este relato de los pecados de la nación no es condenar a la gente por sus fechorías, sino, por el contrario, reflexionar sobre el viaje que han completado. Esta lista, según el Midrash Tanjuma, es la forma en que Dios le dice a Benei Israel: “Mira lo lejos que has llegado”. Al igual que el padre y el niño celebrando la salud del niño al recordar el dolor y las dificultades que había sufrido, pero ahora son solo un memoria, de manera similar, Dios recordó las malas acciones de Benei Israel como una forma de celebrar su progreso y felicitarlos por el proceso de crecimiento que habían experimentado con éxito.

            Este pasaje midráshico es una declaración poderosa sobre la perspectiva adecuada que debemos tener sobre nuestros errores y fallas. Ciertamente, no debemos subestimar la gravedad de las malas acciones, así como Dios castigó severamente a Benei Israel por los pecados que cometieron en el desierto. Al mismo tiempo, sin embargo, la analogía del Midrash Tanjuma nos enseña a mirar nuestras fallas como estaciones, como etapas a lo largo del viaje de la vida que, después del hecho, nos ayudan a alcanzar nuestras metas. Debemos utilizar nuestros errores como catalizadores para el crecimiento, de modo que en el futuro podamos reflexionar sobre ellos y ver cómo nos hicieron avanzar y nos acercaron a donde queremos estar. El Midrash nos enseña a no olvidarnos de nuestros fracasos ni a sentirnos culpables por ellos. En cambio, deberíamos usarlos como oportunidades de aprendizaje que nos ayudan a crecer y mejorar, y así transformarlos en estaciones importantes y puntos de inflexión a lo largo de nuestro viaje por la vida.


 

3 Comments

  • libe boguszewicz, 30 julio, 2019 @ 10:24 pm Reply

    GRACIAS QUERIDO MORE POR SU MAGNIFICO TRABAJO!!

    UN FUERTE ABRAZO LIBE Y SALOMON

    ________________________________

  • Grace Nehmad, 31 julio, 2019 @ 2:53 am Reply

    Gracias mi Rav! Intenso rondar por el desierto si n entrar a la tierra prometida, qué difícil! Y como dices nos obliga a concentrarnos en cada paso del trayecto sin espeear otra cosa, vivir el presente, disfrutar nuestro viaje por la tierra que a veces tiene mucho de desierto y hacerlo sin esperar la tierra prometida aunque sepamos que llegaremos a ella.

  • Aliza Toker, 19 julio, 2020 @ 7:07 pm Reply

    Gracias Rav por su saber y hacernos pensar en el presente nuestras acciones en función de nuestra memoria del pasado para poder construir nuestro futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *