La memoria de Purim nunca perecerá
“Y estos días habían de ser recordados y celebrados en toda y cada generación, en cada familia, cada distrito jurisdiccional y cada ciudad, y estos días de Purim mismos no habían de pasar de entre los judíos, ni la conmemoración misma de ellos fenecer entre su prole” (Ester 9:28).
Purim parece estar en la cima de la alegría entre las festividades del calendario pero, ciertamente no debemos olvidar que no es la fecha más importante. La salvación de los judíos de los decretos de Hamán no puede compararse con la gesta de Janucá por ejemplo y mucho menos con la historia de las fiestas de peregrinación.
No en vano no se recita el Halel en Purim.
El Rav Najman dijo una respuesta alternativa a la razón por la cual en Purim no se recita el Halel: “la lectura de la propia Meguilá es un acto de laudes el Halel”.
Rava dio otra razón por la que Halel no se recita en Purim: Por supuesto que se dice Halel, al recordar el éxodo de Egipto, ya que después de la salvación allí, podrían recitar la frase Halel: “Haleluya, ofrezcan alabanza, oh siervos de .A., alaben el nombre de .A.”(Tehilim 113: 1); después de que su servidumbre a Faraón terminara con su salvación, eran verdaderamente siervos del Señor y no siervos de Faraón. Pero, ¿se puede decir aquí, después de la salvación limitada que se conmemora en Purim: “Alaben, siervos del Señor”, ¿acaso no seguían siendo servidores de Ajashverosh? No, incluso después del milagro de Purim, seguimos siendo los sirvientes de Ajashverosh, ya que los judíos permanecieron en el exilio bajo el dominio persa, y en consecuencia, la salvación, que estaba incompleta, no permitía decir Halel.
La Guemará pregunta: Tanto de acuerdo con la opinión de Rava como de Rav Najman, esto es difícil. ¿No se enseña en la beraita citada anteriormente? “Después de que el pueblo judío ingresó a Eretz Israel, esa tierra se dotó de mayor santidad y todas las demás tierras ya no se consideraron adecuadas para recitar cantos de alabanza por los milagros realizados dentro de ellos”. Por lo tanto, no debe haber ninguna obligación de Halel por el milagro realizado fuera de la tierra de Israel, y las explicaciones alternativas de Rav Najman y de Rava son incorrectas.
El verso dice: “El rey tomó de su mano el anillo de sellar” (Ester 3:10). Rabí Aba bar Kahana dijo: El uso del anillo de Ajashverosh para sellar el decreto de Hamán fue más efectivo que los cuarenta y ocho profetas y las siete profetisas que predijeron en nombre del pueblo judío. Únicamente el anillo de Ajashverosh les llevó al arrepentimiento. Los Sabios enseñaron en una Beraita: Cuarenta y ocho profetas y siete profetisas profetizaron en nombre del pueblo judío, y no restaron ni agregaron lo que está escrito en la Torá, sin introducir cambios o adiciones a las mitzvot excepto la lectura de La Meguilá, que agregaron como una obligación para todas las generaciones futuras.
¿Qué los llevó a determinar que este era un modo de acción adecuado? ¿Sobre qué base agregaron esta mitzvá? El rabino Ḥiya bar Avin dijo que el rabino Yehoshúa ben Korja dijo que razonaron de la siguiente manera: “Si, al recordar el éxodo de Egipto, en el que los judíos fueron liberados de la esclavitud a la libertad, recitamos cantos de alabanza, el Canto del Mar y el Himnos de Halel, entonces, para recordar el milagro de Purim y conmemorar que Dios nos haya liberado de la muerte ¿no es más cierto que debemos cantar la alabanza de Dios leyendo la historia en la Meguilá?” (en lugar del Halel).
Además, los días de Purim disfrutaron de un estatus sin igual para el resto de las festividades hasta que dijeron en el midrash: “los días de Purim nunca serán anulados, como se dice (Ester 9:28): “y que estos días serían recordados y celebrados, de generación en generación, por todas las familias, provincias y ciudades; que estos días de Purim no dejarían de ser guardados por los judíos, y que su descendencia jamás dejaría de recordarlos” (Midrash Mishlei 9: 3].
Resulta que hay algo único en el evento de Purim que nunca se había visto antes.
La Mishná ve que la Meguilá es apropiada para ser leída: habla de un soberano “que reinó desde la India hasta Etiopía sobre ciento veintisiete provincias” (1: 2), y de esto los sabios aprendieron que Ajashverosh era el rey del mundo conocido (Meguilá 11a), y lo que caracteriza a esta nación federativa es su diversidad “pues envió cartas a todas las provincias del rey, a cada provincia conforme a su escritura, y a cada pueblo conforme a su lenguaje”.
El pueblo de Persia no conoce a Israel, e incluso Hamán no era consciente de la existencia de los judíos si no le contaban a la gente de Mordejay lo era (ibíd. 6), ya que incluso no era conocido como judío hasta que él mismo acudió a los sirvientes del rey (ibíd. 3:4) “Aconteció que hablándole cada día de esta manera, y no escuchándolos él, lo denunciaron a Hamán, para ver si Mordejay se mantendría firme en su dicho; porque ya él les había declarado que era judío”.
Ahora que se ha emitido el decreto y se han enviado esquelas a todos los países en todos los idiomas para destruir y matar a todos los judíos, todos los miembros del reino ya son conscientes de la existencia de esta gente especial. Y cualquiera que estuviera interesado y quisiera conocer los antecedentes del decreto, también ha oído hablar del problema de inclinarse ante Hamán y el castigo que lleva. Y muchos ya saben que existe una negación total de la fe judía a la idolatría.
Cuando la revolución tuvo lugar en Shushán, Mordejay tomó el lugar de Hamán y se otorgó a los judíos la autoridad de defenderse, “decía que los judíos estuviesen preparados para aquel día, para vengarse de sus enemigos” se produjo una revolución en todo el reino: “Y muchos de entre los pueblos de la tierra se hacían judíos, porque el temor de los judíos había caído sobre ellos”.
Este es un fenómeno que no se ha encontrado en toda la historia hasta entonces: que muchos se unan al judaísmo. Y esta ya es una visión que se supone debe caracterizar el fin de los días, cuando muchas naciones se unirán a la verdadera fe como se dice: Y muchas naciones acompañaron a Dios ese día y se convirtieron en mi pueblo “Canta y alégrate, hija de Sión; porque he aquí que vengo, y moraré en medio de ti, dice .A.. Y se unirán muchas naciones a .A. en aquel día, y me serán por pueblo, y moraré en medio de ti; y entonces conocerás que .A. de los ejércitos me ha enviado a ti. Y .A. poseerá a Judá como su heredad en la tierra santa, y escogerá de nuevo a Jerusalén” (Zacarías 2:14).
Esto puede explicar la fecha establecida para Purim. Porque habría sido apropiado establecer la fiesta de Purim al día del año en que fueron salvados, derrotados y asesinados por sus enemigos; “En el mes duodécimo, que es el mes de Adar, a los trece días del mismo mes, cuando debía ser ejecutado el mandamiento del rey y su decreto, el mismo día en que los enemigos de los judíos esperaban enseñorearse de ellos, sucedió lo contrario; porque los judíos se enseñorearon de los que los aborrecían”. En el día de la revolución; “En el día en que los judíos querían gobernar sobre ellos, y por el contrario, los judíos gobernarían sobre sus enemigos”. Pero este no es el día en que se determina Purim, sino “ordenándoles que celebrasen el día decimocuarto del mes de Adar, y el decimoquinto del mismo, cada año, como días en que los judíos tuvieron paz de sus enemigos, y como el mes en que la tristeza se les cambió en alegría, y el luto en día bueno; que los hiciesen días de banquete y de gozo, y para enviar porciones cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres.” (9:22).
Quizás los días de Purim se determinaron precisamente para los días de descanso, ya que prefiguran el futuro, en el que se enfatizarán las guerras contra los impíos del mundo.
Así es como la Torá describe los días de descanso como símbolos del futuro, ya que Maimónides describió estos días de la siguiente manera: “Que Israel esté a salvo con los malvados de las naciones… y todos volverán a la verdad y no la robarán ni destruirán, sino que comerán lo que está permitido en comodidad con Israel” (Leyes de los Reyes 12: 1).
También se encontró que desde una perspectiva nacional judía hasta la era mesiánica, vale la pena enfatizar los días de descanso y no los días de victoria.
Y los días de Purim fueron celebrados por los judíos en diferentes períodos en un doble sentido: como una admisión de su existencia y como una expresión del milagro de su existencia en el presente a pesar de los decretos y las muertes, los disturbios y los desastres que les fueron infligidos por los gobernantes y vecinos.
Bajo el velo de las máscaras podían expresar su corazón y disipar su ira y frustración ante los gentiles y sus complots.
Y en nuestros días, cuando caen las máscaras de los antisemitas que disimularon sus sentimientos después de la Segunda Guerra Mundial y surgen otros nuevos que por el mismo sentimiento atacan a Israel negando su existencia (no me refiero a quienes critiquen uno u otro gobierno israelí, sino a quienes propician la desaparición de Israel como nación independiente), leamos la Meguilá que es, como dicen nuestros sabios el laude especial, para recordar de qué manera nos persiguieron y cómo pudimos liberarnos para preparar el regreso a la Tierra de Israel.
Purim : una festividad judía contra la tiranía