ARTÍCULO SOBRE EL NUEVO AÑO
(PUBLICADO EN LA EDICIÓN DE ROSH HASHANÁ DE COMUNIDADES PLUS)
ROSH HASHANÁ
Recordemos que en el judaísmo se observan cuatro años nuevos disímiles: Rosh Hashaná (el primero de Tishré), el primero de Nisán (cuando comenzó el Éxodo), el primero de Elul y Tu Bishvat (el quince de Shvat).
La Torá menciona distintos nombres a la fecha en la que hoy festejamos el año nuevo hebreo, pero, no Rosh Hashaná: Yom Teruá (Sonido de trompeta, el día en el que se hace sonar un cuerno de carnero, como alarma, señal, grito de guerra, o bien de alegría) – Yom Hazicarón (Día del Recuerdo) – Zijrón Teruá (Memoria al sonido del cuerno) – Yom Hadín (Día del Juicio) – Yom Haquese (“El Día Oculto” o “El Día de la Ocultación”).
EL SALUDO
El saludo común hebreo en Rosh Hashaná es Shaná Tová “[que tenga] un buen año”. El saludo formal sefardí es Tizkú Leshanim Rabot (“que cumplas muchos años”), mientras que en ladino se dice “anyada buena, dulse i alegre” (“que tengas un buen año, dulce y feliz”). Un saludo más formal es Ketivá Vajatimá Tová “Una buena inscripción y sellado [en el Libro de la Vida]”.
Este año tiene mucha importancia el deseo “Que se acabe el año y sus maldiciones y que comience el año con sus bendiciones“.
SHEMINÍ ATZERET
En la Torá Sheminí Atzeret, se menciona en el contexto de la fiesta de siete días de Sucot, a la que sigue inmediatamente. La palabra hebrea Sheminí significa octavo y se refiere a la fecha de la festividad en relación con Sucot. A menudo se asume que Sheminí Atzeret es simplemente el octavo día de Sucot. Sin embargo, esa caracterización sólo es exacta en parte. El Talmud (Sucá 48a) describe Sheminí Atzeret con las palabras “una fiesta de peregrinación por derecho propio” (reguel bifnei atzmó). “Tiempo de nuestra felicidad” (zman simjatenu), sigue usándose para describir Sheminí Atzeret en las oraciones (y por extensión también en Simjat Torá). Sheminí Atzeret se celebra el día 22 de Tishré en Israel, y los días 22 y 23 fuera de Israel con Simjat Torá, marcando el final del ciclo anual de lecturas de la Torá y el comienzo de uno nuevo.
UN SHEMINÍ ATZERET DRAMÁTICO
Creo que en toda la dramática historia de nuestro pueblo nunca tuvimos un día tan terrible como el último Sheminí Atzeret que se convirtió por obra de nuestros enemigos de un día de alegría, a una jornada de muerte, violación, destrucción, catástrofe, cataclismo que no podrá ser borrado de la memoria nacional.
¿QUÉ HARÍA HAMÁS SI PUDIERA HACER LO QUE QUISIERA?
Lo que ocurrió en Israel el sábado de Sheminí Atzeret y los días siguientes hasta el presente, está en total consonancia con las metas explícitas y los objetivos declarados de Hamás que se resumen en sus documentos en la destrucción completa de Israel como condición esencial para la liberación de Palestina y el establecimiento de un Estado teocrático basado en la ley islámica (sharia), la necesidad de una guerra santa (yihad) desenfrenada e incesante para alcanzar el objetivo anterior, el desprecio deliberado y el rechazo de cualquier solución negociada o acuerdo político sobre las reivindicaciones judías y cristianas de Tierra Santa, y el refuerzo de figuras retóricas y calumnias antisemitas históricos unidos a siniestras teorías conspirativas.
Así pues, mientras los combates se suceden en Israel y Gaza, y aún pueden intensificarse y extenderse, los llamamientos a la moderación, la contención, la negociación y la construcción de vías de paz están destinados a no encontrar eco en Hamás.
Un nuevo documento afirma el antiguo objetivo de Hamás de establecer un Estado palestino islamista soberano que se extienda, según el artículo 2, desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo y desde la frontera libanesa hasta la ciudad israelí de Eilat, es decir, por todo Israel, Yehudá y Shomrón y Gaza.
EL HAMÁS NO ESTÁ SOLO EN SU LUCHA PARA DESTRUIR A ISRAEL
No olvidemos que Irán y su Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica es la cabeza de los ataques contra Israel, a menudo en colaboración con otros grupos terroristas asesinos, como el Hamás cuya carta fundacional hemos resumido, el Hezbolá con base en Líbano, la Resistencia Islámica en Irak, Ansar Allah (Houthis): Con base en Yemen a los que se unen sus proxis residentes en Yehudá y Shomrón.
NUESTRA VIDA Y NUESTRO CALENDARIO HAN CAMBIADO
Desde el último Sheminí Atzeret que acaeció el 7 de octubre del año 2023, nuestra vida sufrió un cambio del que difícilmente podremos reponernos.
A partir de ese día en Israel ya no podemos alegrarnos plenamente en las fiestas privadas y públicas. No es posible reírse en forma espontánea gozando del momento. Estamos afligidos y desconsolados, frustrados, en duelo. Sentimos la muerte dentro nuestro todos los días con cada sepelio.
El antisemitismo retomó en público el odio a los judíos, a los sionistas y al sionismo. Las máscaras que velaban a tantas personas que parecían nuestros amigos han descubierto su hilacha que supieron disimular. No hay familia en Israel que no conozca algún caído o alguno de los rehenes tomados por los asesinos. No hay quien no haya estado en contacto con soldados heridos y mutilados o que no haya escuchado de mujeres y hombres violados por la turba de asesinos. Ninguna persona de bien dotada con el más mínimo sentimiento de justicia puede ser indiferente a la negociación en la que el Hamás exige que se libere a centenares de asesinos y violadores a cambio de las mujeres, jóvenes, ancianos, mantenidos en condiciones infrahumanas por los asesinos del Hamás y le permitan seguir gobernando a su antojo la Franja de Gaza.
La lucha de las fuerzas armadas israelíes se desarrolla con limitaciones cuando un amplio sector de la ciudadanía no solamente no se han enrolado en las fuerzas armadas sino que hacen todo lo posible para convencer, a veces usando la fuerza, a aquellos miembros de ese grupo para no defenderse y no proteger y amparar a sus familias y a la nación. Lo pueden hacer porque rabinos de sus congregaciones, jefes de sus yeshivot y políticos comerciantes de sus partidos dieron la espalda al Estado y la Nación, cerraron sus corazones y llenaron sus bolsillos y manos de sangre.
Algunos de ellos salvaguardan lo insostenible para un judío de fe: la actitud de algunos jóvenes hijos de padres judíos que no respetan a los vecinos inocentes, hostigándoles, dañándoles, despojándoles de sus bienes y agrediendo a sus familias.
Vergonzosamente políticos se presentan arrogantes, creando divisionismo y muestran abominable pereza cuando no ayudan a sus heroicos hermanos y hermanas, que dieron sus vidas por la santidad de Dios, y tampoco auxilian a los pobladores que fueron trasladados de sus hogares, muchos ya inhabitables. Miles de personas tuvieron que dejar sus moradas y ser refugiados en su propia tierra en hoteles y en aquellos institutos que les pudieron albergar separando a los hijos de las escuelas de su medio natural de su sociedad y de su familia.
Israel vive en estado de guerra desde esa fecha, siendo atacado desde los cuatro puntos cardinales por una coalición cuyo único objetivo es lograr la muerte de la mayor cantidad de israelíes atentando en Israel y contra los a judíos ubicados en cualquier lugar del mundo.
PEDIREMOS EN ROSH HASHANÁ POR UN AÑO QUE SANE NUESTRO DOLOR
En el día que después de la Creación, nació el primer humano absolutamente libre, principio que nos recuerda que mientras haya un solo prisionero en manos del enemigo, todo el pueblo de Israel es un rehén.
Las plegarias de este día hacen alusión a las renovaciones que ha experimentado el mundo: los seis días de la Creación, el período posterior al Diluvio y el día de la entrega de la Torá. Ello se expresa en las maljuyot, la soberanía Divina, las zijronot – la teneduría de las acciones de la humanidad y las shofarot que nos llevan a la Revelación.
DEBEMOS RENUNCIAR A LA CODICIA, AL EGOÍSMO Y LA MALDAD
Hemosutilizado el shofar para comunicarnos con la Divinidad en el monte Sinaí y Hashem nos ha instruido para que lo utilicemos para comunicarnos con Él. El sonido del shofar contiene nuestras emociones, en sonidos que son más profundos y versátiles de lo que las palabras podrían ser.
Ya hemos visto que no hay palabras que agoten nuestra tragedia ni que sirvan para pedir la redención de nuestras penas y la liberación de nuestro enemigos.
Shofarot se lleva a cabo en la mitzvá principal y activa y el único motivo del día que la Torá menciona explícitamente, el soplo del shofar (Bemidbar 29:1). Así, los tres pilares de nuestra existencia espiritual, nuestra tefilá (“servicio del corazón”), el estudio de la Torá y nuestro cumplimiento de las mitzvot, se utilizan para dar expresión adecuada a los conceptos del día.
Durante el sonido del shofar nuestros corazones se conectan a la grandeza de la Creación y a la imborrable experiencia de la Revelación.
Maljuyot, Zijronot y Shofarot se mencionan por primera vez en la Mishná (Rosh Hashaná 4:5), en una descripción del orden de las bendiciones en la Amidá de Rosh Hashaná.
La Mishná también dice que el shofar debe sonar después de recitar cada serie de versículos, y señala que cada sección debe incluir no menos de diez versículos (que es la costumbre hasta el día de hoy: tres versículos sobre cada tema de la Torá, los Profetas y los Escritos, con un décimo versículo, de la Torá, concluyendo la serie).
La Mishná Taanit 2:2, que registra el orden de las oraciones especiales en los días de ayuno ocasionados por la sequía, indica que las dos primeras de estas oraciones, añadidas a las bendiciones, son Zijronot y Shofarot. Entonces, ¿qué revelan estos textos sobre lo que ocurre aquí? Toda esta actividad estaba claramente destinada a llamar la atención de Dios (los repetidos toques de shofar) y a atraer su providencial favor. Al recordar (literalmente) a Dios sus propias palabras de promesa -que en tiempos pasados de extrema necesidad, Dios se acordó de nuestros antepasados y los salvó; que el shofar se tocaba tanto en tiempos de angustia para invocar a Dios como en tiempos de júbilo; que al final de los días la soberanía de Dios será reconocida por toda la humanidad-, es decir, al invocar estas palabras de las Escrituras, liberamos su poder y ayudamos a que se cumplan “moviendo” a Dios a actuar en nuestro favor.
LOS TOQUES DE SHOFAR NOS LLAMAN A LA CONTABILIDAD Y AL ARREPENTIMIENTO, RECORDÁNDONOS NUESTROS DEBERES PARA CON DIOS Y NUESTROS SEMEJANTES.
El talmud de Babilonia en Rosh Hashaná 27a se refiere al ritual como tekiata devei rav (“los toques de shofar de la escuela del Maestro”).
Cada una de las tres secciones –Maljuyot, Zijronot y Shofarot– se compone de tres partes: (1) un poema introductorio, (2) el conjunto de 10 versos que componen el núcleo, y (3) una petición que concluye con una jatimá (una floritura con su bendición).
La introducción poética a Shofarot comienza Atá nigleta baanan kevodeja (“Te revelaste en una nube de gloria”), en referencia a la revelación en el Sinaí, donde se oyó el sonido del shofar entre truenos y relámpagos. Esto da paso a diez versículos que describen diversos contextos en los que sonó o sonará el shofar, y la petición de que Dios “haga sonar el gran shofar para proclamar nuestra libertad”, como prometió el profeta Isaías. Sirve para recordarnos la futura convocatoria de todos los exiliados del pueblo judío y para despertar nuestro anhelo de que ello suceda, como declara el versículo (Isaías 27:13): “Y será en aquel día que se hará sonar el gran shofar y retornarán los extraviados desde la tierra de Asiria”…
La cercanía a Dios es un anhelo espiritual que se satisface, no sólo, pero sí significativamente, a través de la cercanía compasiva a la vida. Se experimenta y se expresa a través de la solidaridad, tanto en el espíritu como en la conducta, con los seres vivos que nos rodean: personas, animales, naturaleza. La misma energía vital fluye a través de todos nosotros, llenando cada ser, incluida nuestra propia conciencia, de vitalidad sagrada, cada uno según su capacidad y forma.
QUE YA ACABEN LAS CONDENACIONES
Que nazca un año que nos dé esperanzas y nos permita comprobar que el zojreinu lejaim es una realidad en el mandato de vivirás. “Zojreinu Lejaim” – Acuérdate de nosotros para toda la vida – uno de los añadidos que se incluyen en la oración diaria de la Amidá desde Rosh Hashaná hasta el final de Yom Kipur. En esta llamativa plegaria, pretendemos recordar a Dios que desea la vida y debe escribirnos en el Libro de la Vida.
No en vano, La palabra “vida” (jaim) se menciona cinco veces en esta inserción de la Amidá. ¿Qué relación encontramos entre Rosh Hashaná y la vida? ¿Cómo nos relacionamos con esta petición en este momento? ¿La entendemos como una petición de una vida física, emocional o espiritual sostenida? – “Zojreinu Lejaim” se basa en Ezequiel 18:32, que señala que Dios busca nuestro arrepentimiento, que nos mantiene vivos.
¿De qué manera los errores que has cometido y aún no has rectificado, o los pasos que has dado y no puedes volver atrás, te llevan a sentir que tu vida no está siendo vivida plenamente? Si pudieras corregir esos errores, ¿cómo podrías sentirte más vivo? – Acuérdate de nosotros para siempre, parece sugerir que nos preocupa que Dios nos olvide.
¿De qué manera te has sentido olvidado el año pasado? ¿Quién de tu comunidad ha sido olvidado, pasado por alto o incluido con menos frecuencia? Tenemos la obligación de preguntarnos para darle sentido que estar inscrito en el libro de la vida sea por nuestro bien.
El Rambán trae un ejemplo de la creación del mundo, donde Dios tomó la materia primitiva y le dio forma. Es decir: Algo que todavía está en su estado natural no puede ser un shofar. Sólo el material que ha sido “mejorado” por el hombre puede servir para la mitzvá de manera significativa. Según el Rambán, el shofar no simboliza un retorno a la naturaleza, ni da expresión a un estado primitivo. Por el contrario, expresa lo que es único en el hombre: su capacidad para cambiar la naturaleza, para formar un utensilio a partir de materiales naturales. El hombre altera la finalidad del cuerno, que pasa de ser un punzón que da cornadas a un utensilio que puede producir música.
Que este nuevo año, nos traiga la bendición del Shofar convertido de un instrumento que ya no dé cornadas agresivas a uno de paz y alegría. Que pueda lograr que nosotros como pueblo seamos cada día más elaborados para cumplir con nuestros deberes humanos, que nuestros enemigos puedan elaborar su educación para descubrir la belleza de la transformación de los armamentos en enseres para hacer el bien para sus pueblos y para la humanidad.
Así finalizarán las maldiciones de la pesadilla que todavía sufrimos para transformarnos en mejores judíos para nuestro pueblo y para la humanidad, que nos permita gozar la paz. El Shalom.
CALIFICACIÓN DEL VALOR DE LA PAZ
Shalom aparece 236 veces en el Tanaj. El profeta Jeremías es el que más la utiliza, con 31 apariciones, mientras que Isaías le sigue de cerca, con 29. La palabra shalom deriva de una raíz que denota totalidad o plenitud, y su marco de referencia en toda la literatura judía está ligado a la noción de shelemut, perfección.
Abarca varias esferas y puede referirse en diferentes contextos a condiciones físicas generosas, a un valor moral y, en última instancia, a un principio cósmico y atributo divino.
La palabra shalom se usa más comúnmente para referirse a un estado de cosas, de bienestar, tranquilidad, prosperidad y seguridad, circunstancias no manchadas por ningún tipo de defecto.
Shalom es una bendición, una manifestación de la gracia divina.
En los textos rabínicos, shalom significa principalmente un valor, una categoría ética -denota la superación de la contienda, la disputa y la tensión social, la prevención de la enemistad y la guerra. Sin duda, se sigue describiendo como una bendición, una manifestación de la gracia divina, pero en muchos dichos aparece en un contexto normativo: La búsqueda de la paz es la obligación del individuo y el objetivo de diversas normas y estructuras sociales.
“Todo lo que está escrito en la Torá se escribió en aras de la paz” (Tanjuma Shoftim18).
Es la esencia del aviso profético – “Los profetas no han plantado en boca de todos los pueblos otra cosa que la paz” (Bemidbar Rabá Naso 11:7) y de la redención, “Dios anuncia a Jerusalén que [Israel] sólo será redimido mediante la paz” (Devarim Rabá 5:15).
SHALOM ES EL NOMBRE DEL SANTO, EL NOMBRE DE ISRAEL Y EL NOMBRE DEL MESÍAS (Derej Eretz Zuta, Pereq ha-Shalom)
En relación con la paz, sin embargo, [está escrito]: ‘busca la paz, y persíguela’ – búscala en tu propio lugar, y persíguela también incluso en otro lugar.” (Vayikrá Rabá 9:9).
¡QUE HASHEM NOS BENDIGA CON SHALOM!
Que podamos alegrarnos y superar y elaborar el trauma sufrido para iniciar una nueva vida.
2 Comments